Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), la empresa conformada por las principales petroleras del país, ha dado un paso clave en el desarrollo de su infraestructura con la contratación de cinco bancos internacionales para gestionar un préstamo sindicado de USD 1.700 millones. Este financiamiento permitirá cubrir el 70% del costo total del proyecto, estimado en USD 2.500 millones, y apunta a la construcción de un oleoducto estratégico que potenciará la capacidad exportadora de Vaca Muerta.

El anuncio fue realizado por YPF en una conferencia con inversores, donde también se confirmó que el Gobierno evalúa incluir el proyecto dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitiría acceder a beneficios fiscales.

Una obra clave para la exportación de petróleo

La construcción de las instalaciones de VMOS comenzó en enero de 2025 y actualmente avanza con movilización de contratistas, movimiento de tierras y entrega de tuberías. El objetivo es que este oleoducto comience a operar en el segundo semestre de 2027, con una capacidad inicial de 550.000 barriles de petróleo diarios, pero con posibilidad de ampliarse hasta 700.000 barriles por día.

El proyecto busca consolidar la infraestructura necesaria para la exportación de crudo argentino hacia mercados internacionales, especialmente Asia, mejorando la competitividad del petróleo de Vaca Muerta a través de la conexión con Very Large Crude Carriers (VLCC), buques de gran capacidad que optimizan los costos logísticos.

Gráfico que muestra el perfil de deuda en millones de dólares estadounidenses desde 2025 hasta 2047, desglosado en bonos internacionales, otras deudas internacionales, otras deudas locales y un bono internacional específico para enero de 2025.
Vaca Muerta: YPF avanza con la construcción del oleoducto más grande en dos décadas | La Derecha Diario

Participación de grandes petroleras

El oleoducto cuenta con el respaldo de YPF, Vista Oil & Gas, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía, mientras que en los próximos meses se espera la confirmación de Shell, Chevron y Pluspetrol, quienes reservarán capacidad de transporte en el ducto.

Este desarrollo es clave para el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, considerada la cuarta reserva de shale oil más grande del mundo. Se estima que, con la infraestructura adecuada,  Argentina podría superar los USD 20.000 millones anuales en exportaciones de petróleo para 2027.

Inversión y financiamiento para garantizar el crecimiento

El financiamiento estructurado de VMOS contempla 70% de deuda y 30% de capital, con el objetivo de cubrir las distintas fases del proyecto. Dentro de esta iniciativa, se incluye la terminal marítima en Punta Colorada,  Río Negro, que estará conectada a través de un ducto submarino con boyas de despacho, facilitando la carga de los buques VLCC.

El impacto económico del proyecto será significativo, generando empleo y crecimiento en provincias productoras como Neuquén y Río Negro. Además,  consolidará a YPF como el mayor productor de shale oil de la región, con un incremento sostenido en sus exportaciones.

Un grupo de hombres en trajes formales sentados en una mesa de conferencias con una pantalla detrás de ellos.

Durante 2024, YPF alcanzó un récord de producción con 122.000 barriles diarios, un 26% más que en 2023. A su vez, sus exportaciones de petróleo crecieron un 174% interanual, con envíos principalmente a Chile.

YPF y su estrategia financiera para sostener el crecimiento

Como parte de su estrategia de financiamiento, YPF ha realizado diversas emisiones de deuda:

  • Dos bonos a cuatro años por USD 150 millones con un rendimiento de entre 6,5% y 7%.
  • Un bono internacional no garantizado a nueve años por USD 1.100 millones con una tasa del 8,5%, utilizado para refinanciar USD 757 millones en vencimientos de 2025 y para adquirir el 54% del bloque Sierra Chata, un área clave de shale gas en Vaca Muerta.

Con estas medidas, YPF mantiene su plan de expansión y eficiencia operativa, en línea con la estrategia 4×4 impulsada por su presidente Horacio Marín, orientada a reducir costos y maximizar los ingresos por exportaciones.

El oleoducto de VMOS se perfila como un  hito en la infraestructura energética del país y será clave para potenciar el crecimiento del sector hidrocarburífero en los próximos años.